Thursday, June 27, 2013

«Dame 22 letras y muevo el mundo»: López Dzur



ENTREVISTA [para quienes no han podido accesarla en Galeon]
* PREGUNTA: ¿Qué es la poesía, o por qué es importante para tí?... Y tiene que ser importante, en tu caso, porque has escrito más de veinte poemarios.

LOPEZ DZUR (CLD): La poesía es un proceso, consciente o inconsciente, de explicación y comunicación. Cuando el poeta lo hace premeditadamente y define las claves para que el proceso sea intersubjetivo, socialmente accesible, este poeta coloca unos hilos de plata en el Laberinto / en el Corral del Monstruo / y abre para otros visitantes de la poesía las salidas seguras, las puertas de escape.

Cada laberinto (y la poesía es uno) tiene como el Laberinto del Minotauro en Creta unos peligros, riesgos de silencios impenetrables, encerronas y acallantamiento de la comunicación. La poesía como corral del monstruo tiene también sus premios, hitos compensatorios.

PREGUNTA: ¿Premios en qué sentido?

CLD: El poeta es, por definición, el creador compadecido. Descubrir la compasión es ya un recompensa muy grande. El mejor premio. De hecho, uno escribe después de cierto aprendizaje de la compasión, que parece estético en su inicio, pero su madurez será hacia la política.

PREGUNTA: ¿Cómo es eso?

CLD: El mundo es una lástima, sucesión de injusticias y limitaciones. El el hombre sensible por ello dice: 'hay que volver a la escuela'. Volver a humanizarnos, rehumanizarnos porque 'vamos pa'atrás', en retroceso socio-moral sólo que con mejor tecnología.

PREGUNTA: Hablas acerca de una «transculturalidad del desorden», por ejemplo, y denuncias el mundo que, a través de sus instituciones y poderes,

'diseña la mecanicidad de los trabajadores, les da horarios y riesgos, desorganiza lo espontáneo, de todo hace el ultraje para el futuro producto, y usted dice por relativismo cultural que es en parte malo porque tampoco hay nada absolutamente bueno.

Todo se vuelve al final un salario, una rutina. Intencionalidad en la transculturalidad del desorden, en la comprensión de sólo sus aspectos fragmentarios'.

En un mundo como tal, laberinto ya super-custodiado y Gran Corral de poderosos, ¿qué puede hacer la pobre y flaca compasión? ¿Qué resuelve?

CLD: Mucho. La compasión da herramientas, educa... Lo compadecido no es perpetuar la lástima. Profeso el sentido de la Ariadna del mito, una Ariadna comprometida. Veamos... ella agradece al héroe el arrojo mostrado al penetrar el laberinto, sopesa lo peligroso y la presencia del monstruo que devora a los visitantes. Decide ayudarlo, pese a todo.

Es claro, ese 'laberinto social' es un sistema de codicia y explotación, industrial-militar-corporativa, Tal es el símbolo. Es más complejo que el modelo de relaciones individuales que desgloso con los poemas sobre 'transculturalidad del desorden'.

PREGUNTA: ¿Tiene el poeta / o la poeta / el artista de hoy, voz o ideas que dar al compromiso social? ¿O hay que dejárselo a otros? por aquello de zapatero a sus zapatos, esto es, los activistas, tecnólogos sociales, los nuevos políticos, lo harían mejor...

CLD: Por supuesto, su aprendizaje compasivo. La verdadera compasión es misericordia social, asunto político... De uno con otro (s). En términos específicos de literatura, hay maneras de ayudar al lector heroico. Unos hilos iluminadores que pueden dársele y que son la sinceridad de mensaje, el objeto con función social vinculante, la sonoridad agradable, ritmo armonioso, musicalidad de la palabra, una lógica de Vav y Yod interconectoras, consiste en evítarles la ramplonería, guiarles su imaginación y animarles en cuanto a disciplina, prudencia y curiosidad, Es fácil degradarse que se cimenta sobre vulgaridad y cinismo.  Entonces, inherente al compromiso estético, se trasunta un espíritu que quiere belleza e identificación con el prójimo, se extiende la invitación... ¿a qué?

Juzga, creo en la poesía que educa, consuela, compadece, embellece, valora, denuncia e instruye la solidaridad y empatía. Ariadna no vive en el Corral, pero lo conoció, sabe por qué ese Ente amenazador  vive allí y es el Monstruo. Ella sabe quién provocó y en qué realmente consiste el terror en Creta.

El lector es el héroe. El poeta / como Ariadna / anfitrión y protector. El héroe / como el lector / viene solo, se aloja en su mundo poético y la Conciencia Sensible lo protegerá; le entregará claves, sus metáforas y símiles para que lector-heroico las utilice y disfrute... La sensibilidad necesita héroes. Los seudo héroes castrenses, ametrallantes, lanza-cohetes, esos abundan, pero, ¿quién hace un gesto piadoso en el corral de las almas, quién allí / en sus laberintos / derriba murallas y abre puertas? ¿Quién aplaude y agradece a la Ariadna dentro de sí y le da las gracias?

Algunos lectores / co-partícipes / empero, se acobardan a mitad de proceso. No están equipados y/o son miopes. No pueden ver el hilo luminoso que se les tendiera, en medio de la oscuridad del Corral del Minotauro. Su Ariadna es débil y, en resquicios neuronales, quien apantalla es Rambo, pero, para ser poeta, hay que tener mucha Ariadna encima de los cojones, mucha luz de plata para encintar lo oscuro...

PREGUNTA: El lector como héroe y el poeta como la recursiva Ariadna, ¿por qué?

CLD: Para mí, el atributo principal del héroe es la solidaridad. Siempre es un ciudadano interesado en otro, curioso del otro, curioso del artista, de salvar un tesoro de belleza y justicia y al profeta que clama en el desierto. En la sociedad en que vivimos hay mucho desapego. Se urgen héroes que sepan que serlo no es un acto narcisista para presumir la notoriedad, O el ego engrandecido.

Uno vive entre multitudes, pero la solidaridad heroica es poca. Brilla por su ausencia. Cada cual está por lo suyo. Con ese simple detalle de leer a otro y ponderar al lector como héroe, me explico la idea de que hay que abrir bien los ojos y parar las guatacas del entendimiento para saber del otro y comunicarle: 'en tu aventura, o tu extravío' que no se está solo, ‘vine a oirte, a saber de tí, a co-auxiliarte’... El lector que lee estudia o disfruta del arte y participa en su catharsis, rompe la soledad del artista / la soledad de Ariadna / y le da ocasión de mostrar su virtud y su solidaridad... Si tú tuvieses a un hermano, o bestia devoradora en tu casa, ¿no tenderías 'hilos de salvación', avisos de cautela?

El artista, cualquier poeta, es habitante que sufre o goza en tu co-mundo / tensionado en su propio Laberinto y quien viene a éste, su vía pathógona, catalizará el proceso sanador, mutuamente curativo: la sensibilidad salva al poeta, contiene al Devorador y conlleva a que el visitante, el héroe-lector, conozca también los beneficios. Esto, dicho así, es cura heideggeriana, el Cuidado, en tarea de solverse en el mundo.

¿Ha cambiado esto? No sé si queda abundante esencia ariádnica / empatía / en los especímenes llamados 'poetas de hoy' y no sé si se molestan en leer a otros. O se los come la egolatría y el narcisismo. Hay un establecimiento de poetas y mercados para el uso de lo poético y para cualquier cosa sirve, menos para el abrazo... yo sí te digo que leo y escribo con mi riñón derecho. Con mis seis días de VAV, antes de adquirir la compañía de mi reposo. Un héroe que me diga: 'Hermano'.

PREGUNTA: ¿Hay pocos héroes-lectores?

CLD: Antes pensaba que sí. Que la poesía es un oficio muy solitario. Que muy poca gente lee y, peor aún, que muchos que leen no entienden... pero, a medida que escribo, comprendo la utilidad de lo poético... y entiendo ya, como enriquecimiento del proceso solitario de crear, que la poesía no es sólo lo que se recoge en la estrofa. La poesía está en todos. Es necesario verla fuera como una actitud y verla en el modo particular del que ilustra, utiliza colores y da formas al dibujar y pintar. El arte tiene que ver con creer lo ideal, asumir una actitud y plasmarla.

Toda buena música y ritmo acompasado es poético. La voz del actor o actriz que interpreta es la misma voz del poeta que versifica su Laberinto / o estructura de tensiones emotivas / en un texto, y trata de embellecer, higienizar, curar, organizar el contenido de ese corral síquico.

De modo que no se trata sólo de número de lectores, o cuantos aplausos o ventas de libros... Estoy satisfecho de hacer coincidir mi voz en otros, o si propicio que discierna mis claves, y eso es ya bastante porque el libro escrito compite en una selva problemática, donde hay muchas diversiones y mercados sólo interesados en lucro, en prestigios sociales o literarios.

PREGUNTA: ¿Cuando es la poesía inconsciente?

CLD: Cuando el poeta no la dota de su amor por el que lee, cuando no hay hilos de plata aderezados en servicio... entonces, la poesía parece dura, amoral, como la boca carretonera de una putarraca, sin modales. Esto no significa que esa poesía carezca de validez sicológica.

En mi caso, evitaría que mi poesía sea pataleo, desorden y caos. En lo que escribo, sobre todo, hay el proceso de mi propia autorganización psíquica, afán de orden y reconstrucción. Fui, al principio, un poeta del resentimiento y eso no es tan divertido como ser poeta de la Cura, en el sentido de Heidegger.

Es una metáfora esencial la comprensión de mundo y arte como laberinto... Precisamente, por el repudio a filosofemas, a instituciones gastadas, corruptas y contraproducentes es que el mundo se da como tal, laberíntico; yo perdono el enojo transgresor que rechaza al mundo convertido en cloaca, o porqueriza. El regodeo en la injusticia es lo que forja a los monstruos.

PREGUNTA: ¿Es justo que un luchador social posponga la actividad poética por creer la poesía prescindible?

CLD: Te dije ya que no. Si la poesía es una actitud compasiva en el laberinto de la adversidad, ¿por qué se la considerará un estorbo? ¿Lo prescindible o lo que se puede posponer? Tal vez no tengas tiempo para escribirla de inmediato, pero puedes pensarla y leerla. Muchas gente intensa, apasionada y creativa, simplemente la vive, la piensa todos los días, se alimenta de ella, la reconoce en distintos horizontes; si se queja de algo es de tiempo para hacerla obra... Pienso, por de pronto, en Fidel Castro, en Hugo Chávez y Daniel Ortega, fíjate qué trío. Para mí, son hombres poéticos, vivencias cotidianas de poesía inspiradora. Gente que da rumbos y señales de rica productividad humana...

La poesía sin rumbo / nihilista / fascista / no da ni tiempo ni zonas de confort al lector, al final de cuentas sí paraliza / asusta / a algunos velagüiras del arte que animan el esteticismo vacío, para evadir la esencia heroica y solidaria; en fin, no es el tipo de poesía social y totalizadora que aspiro.
PREGUNTA: Veinte libros, difícil resumir toda la riqueza de contenido que tendrán...

CLD: En mi proceso creador, poetizar es rescatar los arquetipos ideales, la luminosidad que hay en ellos para crear o entretejer / tantralizar / con hilos luminosos... además, apoyo la experimentación, toda, lingüística, social, científica... lo que provoque justicia y compasión sea bienvenido.

Un lector crítico, sutil y evolucionado, pide cuentas, sabe separar la paja y el grano.

PREGUNTA: ¿Es todo arte un laberinto o un proceso complejo?

CLD: Dije que a poesía es un proceso, cuya meta es explicar y comunicar, hacer un aporte, o iluminar vías de solución a lo laberíntico de la vida. Hay muchas cosas profundas e importantes de la existencia que no son obvias. ‘Iluminar’ aquí es como producir luz en la vela.

En la vida cotidiana, hay mucha ilusión vana y violencia. En la vida intelectual y espiritual, hay deshonestidad y engaño y no es que lo puro, organizador y disciplinado en el arte y en la vida, haya dejado de existir. O que la verdad haya dejado de serlo. La Maya / lo ilusorio / lo no traído a la consciencia, es el Laberinto... así pues, para unos individuos la vida puede ser más dura que para otros. Eso, sumado a situaciones sociales concretas, decide en gran medida como lidiamos con esto.

PREGUNTA: Vuelvo a la primera pregunta: ¿por qué es importante la poesía?

CLD: La poesía es mi proceso intelectual de combatir el engaño de la Maya, o la miopía espiritual. El arte en general es una manera de hacerlo. Eso, en primer lugar. La poesía sirve para limpiar todos mis sentidos: oídos, ojos, lavar mis manos y mi entendimiento. Me concentra, me ocupa, me hace sentir vivo, energizado... Lo cierto es que todos tenemos laberintos a los que entrar y, estando allí, desafiar a los monstruos creados, internos, o los que está fuera en asedio... Los humanos todavía somos animalescos. Luego hay una función social. Inevitable porque fuera esta el rey Minos maravillado por las cualidades de lo meramente óntico, o fenoménico;  un toro blanco, que oculta entre su rebaño y, cuando venga el momento de sacrificarlo, según sus propios preceptos sagrados, acudirá a engañarse a si mismo, a engañar a su dios Poseidón. Cree que no hay otros que se da cuenta del trueque y la deslealtad cometida cuando dio el sacrificio y no apartó para lo Sagrado el mejor espécimen de su ofrenda. Afrenta a su creador, lo llena de ira, y es entonces el Sacerdote Deshonesto, el primero de los corruptos. Esto de ‘apartar ofrenda de sacrificio a lo sagrado’ se relaciona a armonizarse con un ‘contexto’ que nos completa, con juna esencialidad posible. Mayor a nosotros mismos, lo Sagrado.

Vea a su esposa Pasífae, movida por un deseo tan insólito como incontenible de ayuntarse con un toro blanco que Minos guardó para sí. Valoro así lo que es la Maya, la complicidad de Dédalo, la suplantación y construcción de una vaca de madera recubierta con piel de vaca auténtica para engañar y ella yace con el toro de la afrenta y el Hombre / Mujer / Bestial  se traicionan. Vea como Ixión cree que una Chica de Humo (la falsa Hera) es adecuada subtituta de la auténtica...

Dirá, pura mitología, entes Mitad Hombre, Mitad Bestias, pero, al reprocesar esas imágenes, digo que no hay que ser poeta para entender... no hay que ser héroe, en el sentido vulgar, para iniciar la aventura de simplificar, o descargar y desafiar al monstruo, a esos arquetipos interiores... Monstruo es lo que te mortifica, o se oculta con mañas para oprimir, quitar tu libertad y provocar sufrimientos en tu derredor...

Este asunto, tal como lo preguntaras, de si «¿es el arte laberinto y proceso complejo?», refiere al hecho de que un laberinto siempre es un diseño complejo, orientado a obstruir y coartar el movimiento; pero tiene salida... el arte compadecido, terapéutico, el arte consolador y moral, tiende a simplicar y redimir y según libera y quita escollos del medio, coauxilia.

Otro asunto es que cada arte, aún la poesía misma, tiene sus técnicas y recursos particulares y cada autor su personalidad, con sus límites. Hay talentos limitados. La verdad aprendida / como la técnica aprendida / simplifica lo que parecía complejo.

Ahora volviendo a la metáfora de los monstruos y las dificultades, la mayoría son nuestras falsificaciones sicológicas. En Mito de Ixión, existe Nefele. Ella y él son una pareja es de índole monstruosa, ella es amarga y, él, es un resentido. Ambos se creen sus mentiras y expresiones ilusorias, su Maya... Nefele es la Hera falsa, copia de una mujer del Olimpo, la esposa de Zeus, quien se burla del mísero lapita fornicario, que creía que sedujo a la original, pero tenía una copia hecha de humo...

En el examen de las conductas de Ixión ante Nefele, me acuerdo que escribí un poema que describe la relación entre poesía y laberinto, o sobre la psiquis tensionada hasta la desorientación y cómo liberarse. El poema «Como si el espacio se llenara de mentiras», dice

... las cosas ya no hablan de sustancia, las referencialidades se fugan a la sorda, a penas recobradas por el uso en la pesadilla pragmática del mundo cotidiano...

'Traer a la presencia desde un para qué que esclaviza el ser que siento, no es acto de conocimiento'.

... me acuerdo de una canción de Emmanuel que mienta a una «Chica de Humo» y cómo hemos olvidado hasta el horizonte a priori de todo conocer,.. incluida la autoconciencia, de la que hablara Heidegger. Todo cuanto no se trae a la presencia termina siendo nuestro laberinto

Traer a la presencia aquello que no se redime de sí en la experiencia de la pupila miserable, aprender a mirar, sin la cáscara del párpado y los ojos, ¿cómo es que duele así?

Nos duele tanto, como si el espacio se llenara de mentiras, o los tiempos se anudaran con los odios, con angustia, ¿cómo es la existencia de este quién, sin qué ejemplar o abstracto fundamento?

PREGUNTA: Me pareció interesante cuando dijiste que el «Laberinto / es una estructura de tensiones emotivas», la vida y sus problemas y el poeta es como la Ariadna que pone un hilo de plata en el recorrido de túneles, así marcando la oscuridad en caminos hacia la salida.

CLD: Sí. Esto es muy borgiano, pero es existencial. Las tensiones emocionales que conllevan a la angustia, a la apatía, a la incomprensión, a la neurosis, son nuestro laberinto más común y diario.

Ser héroe es sobreponerse a la inacción y la tontez para ser como Teseo que entra al Laberinto, a la zona de conflicto, y se apresta a coger el toro por los cuernos, descabezarlo... él se orienta por ese hilo de plata. Es un ser atento.

Ser héroe es salir de ese mundo de guerra y envidia al ario, culturalmente superior que representó Ixión... En esta muestra de poemas que te dí, Ariadna es una metáfora para la sensibilidad, herramienta auxiliadora. La sensibilidad es lo que nos hace ver un hilo de plata, luz de esperanza, en medio de la cautividad más oscura y por esos hilos de confianza y empatía vamos hacia el camino apropiado y seguro.

Observa que con 'monstruo' no significo una bestia, sí, sentimiento o emoción. En fin, la poesía es para organizar y armonizar situaciones emocionales y trabajar con arquetipos ideales...

PREGUNTA: Tus bitácoras muestran la diversidad de tus libros, libros que colocas enteros y gratuitamente para el que deseara bajarlos. Tiene mucha poesía político-social que revelan tus ideologías. Por ejemplo, eres anarquista, librepensador, ecléctico, independentista, socialista, bolivariano, creyente en la economía sustentable y el ecologismo, profesas la vuelta a una soberanía alimentaria a través de pequeñas fincas y huertos, has escrito sobre Eugenio María de Hostos y otros filósofos que admiras; ¿cómo es tu técnica / método y enfoque / para escribir? ¿Varía con cada tema? ¿Qué características tiene tu poesía?

CLD: Mis temas van, como bien dices, de lo político a lo sicólogico, de lo social a lo existencial profundo. Conmigo, en mi Oír / Hablar poético, puedes empaparte con la historia del anarquismo español, eventos y dilemas importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe; puedes detenerte en el localismo de mi pueblito natal, amar su gente y su historia junto a mí, y de lo local verme partir hacia aspectos universales del origen humano y del origen mismo del lenguaje poético... Hay, además de contenidos arquetipales de mi poesía, otro recurso, el juego lingüístico y filológico. Este enfoque no lo tiene otra poesía puertorriqueña en medida mayor a la mía.

En este aspecto, el análisis srquetipal es lo unificador. Además, de mis estudios universitarios, las experiencias de viaje por Israel e India, el contacto de años con esas culturas, me han enriquecido. Mis libros dan el testimonio de eso, por ejemplo, «Teth, mi serpiente» y «Tantralia».

PREGUNTA: ¿Y el trasunto místico?

CLD: Lo admito. Con el término místico, no quiero decir 'religioso', ni tampoco metafísico... mi poesía es filosófica e investigativa, junguiana, si te place y lo místico parte de una teoría el alfabeto unificador.

Como punto iniciatorio de la Palabra, como mensaje exploratorio de la psiquis, utilizo las 22 letras del Alefbet hebreo. Te diría que hago poesía utilizando los 22 símbolos de este alfabeto que son la veintidosava parte de la representación del Todo, y que cada una de las 22 letras representa un camino, o contenido, o 22 arquetipos ideales.

¿Por qué trabajo una simbología que se distribuye en tal modelo de 22 arquetipos o elementos? ¿Por nfluencia de Gustav Jung o por mi kabalismo hydaico? ... Más bien es kábala y filología, sazonada con salsa heideggeriana...

PREGUNTA: ¿Significa que te concentras en letras para escribir?

CLD: Sí, pero letras hebreas. Dame sus 22 letras y removería los cimientos del mundo como sismo trepidatorio. Y cada letra hebrea se relaciona a números, a valores que se replican y a conceptos.

PREGUNTA: ¿Cómo funciona eso?

CLD: Tienes, por ejemplo, que las doce letras simples del alfabeto se relacionan con los 12 signos del zodíaco, los doce meses del año y otros atributos. Las siete letras dobles representan los días de la semana y los siete planetas de la antigua astrología hebrea.

Cada letra es además una metáfora en sí misma: Beth, letra doble, es la Casa; Daleth, es la puerta... Le letra VAV es el 6. Es la letra de las interrelaciones entre todos los elementos de la creación. Es la letra que explica por qué somos contemplativos, u otras veces plácidos. Este contexto o influjo del buey, o Toro, lleno de fortaleza, mienta al riñón derecho, no sólo para el trabajo, si no por la capacidad de embestir y acometer de modo temible.

Para explicar el Hombre-Bestia, en su conducta social, o la metáfora de los Centauros (entes mitad Hombre y mitad Caballo, o del Minotauro que devora a 12 varones y 12 doncellas, su alimento dentro del Laberinto de Creta), me valgo de letras y números... ¿Qué realmente se dice con tal anécdota en la mitología griega?

Utilizo la misma poesía / sus claves / para escarbar otras posibles metáforas, imaginaciones del tema... Esto es lo que designo la poesía como el 'aprendizaje' del pensar.

Finalmente, mi poesía es ecléctica, llena de perspectivas. Su meta explicar el Todo y sus conexiones, desde el Alefbet hebreo (considerado Alfabeto Sagrado). En la experiencia, uno se plantear cosas y desemboca en donde menos imaginas... en el Todo Universal está incluído lo local, lo particular, lo químico, lo vital, lo genésico...

PREGUNTA: ¿El arte es para producir abrazo, emoción, imaginación, entretenimiento, o qué?

CLD: El arte puede producir todo eso y más. Genera conocimiento, por ejemplo, actividad teórica, conceptualizadora; pero también un abrazo emocional, una intensificación del lenguaje.

PREGUNTA: Cuando comentaste que el mundo es una lástima que merece lástima, y cómo el hombre sensible lo valora, dijíste que 'vamos pa'atrás', sólo que con mejor tecnología. ¿Crees eso y cuál es el impacto en la tarea de re-humanizarnos, si es lo que tenemos que hacer...

CLD: Me gusta el ejemplo del Mito de Ariadna para aludir al proceso rehumanizador, siendo que somos unos 'lapitas' maquillados, tenemos mucho de toros devoradores, Minotauros vestidos de frac o uniforme... E salvaje trajeado no hace a la consciencia más pura. De hecho, Ariadna en viejo lenguaje greco-cretense significa 'la más pura' («arihagne») y a eso es que debemos aspirar y configurar como esencia y ser para la rehumanización.

Si queremos, ser puros dejemos la cara de toro con el Toro y las ancas y patas de caballos con los centauros... Los 'mitemas' cretenses siguen vivos. Creemos que a cambio de la paz tenemos que alimentar lo salvaje y violento de nosotros mismos, como cuando, desde Creta, se pedía a los atenienses el envío de siete varones jóvenes y siete doncellas cada año para alimentar al Minotauro. La guerra es nuestro Tauro-Bolio contemporáneo. ¿Qué son las guerras sino tributos sangrientos, sacrificios de la juventud y, pregunto, ¿en aras de qué?

Considera el hecho de un Hombre Bestia contemporáneo, George W. Bush, su administración y el legado al plazo de 9 años de la salvajada que fue su Invasión a Iraq. Dice un informe de Naciones Unidas que hay alrededor de 4.5 millones de iraquíes desplazados (más de la mitad, aún refugiados), lo cual equivale a uno de cada seis ciudadanos. Hay entre 1 y 2 millones de viudas, 5 millones de huérfanos, sumados a un 1.5 millón de muertos... ¿De qué paz o democracia se habla ? ¿Lo sabes?

No por otras razones, todavía hablaré sobre los Monstruos de Creta, el Minotauro, los taurobolios contemporáneos y Teseos, mejor informados que las bestias de rebaño que marchan de voluntarios para liberar a su pueblo del tributo. Claro está, triste es que los norteamericanos mueran con las manos manchadas de sangre, siendo jovencillos y rudo como pueda ser... ellos no son los héroes, son los «neo-arios» agresores, invasores similares a los en el remoto pasado, pre-olímpico, invadieron el país de los lapitas. El verdadero héroe es el que está compasivamente equipado, el que oye su Ariadna interiormente...

PREGUNTA: Son interesantes los paralelos...

CLD: Es sólo una inferencia político-militar para el mito. Es una referencia a Teseo y el nuevo orden anhelado por los «desertores», en medio de los cuales, animándolos está Ariadna, aquella, «la más pura» y respecto a la ue Homero en su «Odisea» cuenta una historia sobre amores a primera vista entre Teseo-Ariadna... Ahora te puntualizaré otro rasgo de mi poesía que me pasa de lo junguiano-hermenéutico y social a lo místico. Para mí, lo que se designa mística compete a fenómenos que no se pueden explicar racional o científicamente con los instrumentos actuales, pero están ahí y originan unas imágenes. A mí no me importa si en el Mito de Ariadna y el Minotauro y Teseo que viene a saber de ella, la Conciencia de Misericordia, «la más pura» en el proceso de liberación, lo que se entrega es una espada mágica y un ovillo del hilo que Ariadna hila / o teje / o, según otras fuentes, una corona luminosa para que el héroe pudiese hallar el camino de salida del Laberinto tras matar al Minotauro.

La mística / en la «Odisea», que es interpretación de poeta, pese a todo, una entre otras posibles, arguye que Ariadna huyó con Teseo y que Artemisa la mató en medio de las olas y que hubo una acusación de Dioniso o un abandono de Ariadna, en Naxos, por Teseo y un nuevo amor de Ariadna, esta vez po Dioniso que la redescubre abandonada y que hubo una rivalidad subsecuente entre Dioniso, Ariadna y Perseo, bla bla blé.... Se habla, en otros mitos, sobre una Ariadna que se ahorcó, así como Erígone y Artemisa misma, tuvieron esa suerte.... La investigación hermenéutica sobre una Ariadna que es considerada «el primer personaje divino de la mitología griega en ser inmediatamente reconocido en Creta» como se viera desde 1993 por estudios de Kerenyi, configura el valor supremo de lo místico como lo más elevado de la espiritualidad y de la ciencia.

Estas nociones de lo que puede ser un símbolo en el mito las discutía con Alfred Stern, mi ex-profesor y con quien disfruté la literatura mitológica greco-romana en sus cursos de Filosf1a y Literatura... A menudo recuerdo su noción de que Ariadna es lo abierto, lo expansivo, lo que rompe con los conceptos unilaterales y hace giros / transformaciones / en la energía y, de algún modo, siendo ese el tipo de lecturas védicas que hice, yo le compartía sobre las diosas de la tejedura tántrica, como Aracne, o la «Teth, mi serpiente», que es la letra novena del Alefbet cuya naturaleza discuto en mis libros... «Ariadna es una imagen del hilo, y la Física cuántica puede ser una teoría de cuerdas, símil o resultado final de la sinapsis n el cerebro»... Stern reía conmigo, por ahí, a mediados del '70, así como tú que esperaste que yo hablara sobre Poética aristotélica o Teoría Literaria y, en su lugar, te redefino hasta el asunto de lo que es poesía y poeta, lector, compasión y tareas del creador en su laberinto. Observa:  laberinto es 'ser-en-el-mundo' para lo que sea. Lo innegable es que todo arte es información y que es útil que se comparta...

PREGUNTA: De mí saca una sonrisa, después de leer versos tuyos, el giro irónico o dejo burlón con que te refiere a las tendencias posmodernas de la Era del Vacío o sobre acomodo perpetuado a lo ilusorio. Por ejemplo, en tu poema «Nefele / la Maya / lo Ilusorio», advierto cierto juego: 'la que Era' es la diosa Hera, la Mayata es una víctima de la Maya (la ilusión), el drama de Ixión con Nefele como venganza divina (de Zeus) se vuelve el acto que 'jode la pita ixiónica del hombre'. En la frase está la idea de la existencia del antiguo pueblo 'Lapita'. Sobre este recursos deconstructivo del lenguaje no hablaste.

CLD: Sí, hago muchas deconstrucciones léxicas. Es parte del juego filológico que te mencioné como un rasgo distintivo de mi poesía. Acuérdate que medito con letras hebraicas, en dinámica asociativa tal que se implica el depósito de inconsciente (Freud) y de una red mental de conexiones ilimitadas, ideas y grupos de ideas deben ser examinadas de infinitas maneras. La poesía tiene que ser la parte intuitiva de la propuesta totalidad.

El grueso de mi poesía sirve a la investigación de carácter descriptivo-cuantitativo de mis temas que incluyen explorar, o describir los valores de la posmodernidad, o la era del vacío y del fracaso de muchos proyectos vitales socialmente compartidos que se rompen porque arrancan de lo ilusorio, como idea. En mi poesía, hay consciencia de dos tipos de pensamiento: uno que responde a la lógica y el conocimiento razonado, y otro que completa esa muestra parcial y va hacia la totalidad Es el conocimiento intuitivo que, procede de TODO lo que sabemos y de TODO lo que somos, aunque parezca lo oculto... esto es, lo alejado, lo diverso y aún lo opuesto... El laberinto del que hemos hablado es una red infinita, y posiblemente hay muchos hilos de plata puestos allí, en sus pasadizos, pero que no logramos utilizar lo luminoso. Descreemos el potencial y nos quedamos con la fijaciones emocionales, las 'réplicas de la mayatería', los monstruos que nos restallan en experiencias traumáticas...

Sociológicamente dicho, el análisis poético en toda mi obra es una descripción de la continuidad de los laberintos y, el peor de todos, el Laberinto que ha producido la sociedad posmoderna, con sus crisis de autonomía privada, incertidumbre y sentimiento de reiteración y estancamiento. En sus análisis, Martin Heidegger describe nuestra humanidad y época como una que está signada por un ritmo vertiginoso de cambios que ocasiona la banalización de la innovación y mucha máquina y recurso novedoso, pero lo nuevo se acoge como lo antiguo. El marasmo es tal que el futuro no se asimila. Con la misma máquina, nos matamos como moscas, planchados en las calles en accidentes vehiculares, o yendo con pretensiones de héroes a las guerras más viciosas, por democracias de humo y estilos de vida que no disfrutamos en verdad.... Esta es la ‘significación imaginaria central’, transformada en mutación sociológica global, que llamamos la vida de la posmodernidad y que Castoriadis, viera surgir desde el decenio de 1920, época en que surgiera también el psicoanalísis y se experimentaran los remates sociales de la Segunda Guerra Mundial. Diría que mi libro «Memorias de la Contracultura» fue escrito bajo la influencia teórica de Castoriadis y otros teóricos de la posmodernidad.

PREGUNTA: Pero el Laberinto o las tensiones emocionales, anteceden a los Veinte...

CLD: Sí. Y el poeta es quien acumula y recoge la evidencia de que ha sido así, mientras prepara mapas y herramientas para analizar estructuras complejas, vínculos entre distintos datos e ir dando cuenta de procesos, procedimientos, organizaciones, modelos, sistemas de Cura.

PREGUNTA: En todas las artes, parece que hay el mismo objetivo, crear las cartografía de información sobre el desastre y la monstruosidad de lo que incide sobre el hombre y cuando dijíste que se han creado 'mercados' de arte y poesía que abandonan al poeta, que escribe con verdadera pasión en su clandestinaje, en la cultura subterránea, se me vino a la mente esta frase: «Yo sí te digo que leo y escribo con mi riñón derecho. Con mis seis días de VAV, antes de adquirir la compañía de mi reposo. Un héroe que me diga: 'Hermano'. ¿Es un reproche?

CLD: No necesariamente. Salió el instinto cabalístico. Dije riñón, pero, desde 1970, por influencia de Tony Buzan se refiere a mapas mentales y a l 'cerebro derecho', que es la red semántica que utiliza el espacio, las formas y los colores para organizar cosas y sentimientos; hay además, el cerebro izquierdo.que reacciona a la representación arborescente de las informaciones. Se puede jugar con la gramática implícita. Yo lo hago. Desgramaticalizar el lenguaje, a través de la poesía o las artes, para liberar del sentido, bueno o malo, que le da el emisor a la información. Los poetas hacen eso todo el tiempo, así como los artistas, pintores y directores de cine, juegan con el desorden visual del arte ..

PREGUNTA: Te doy gracias, Carlos, por tan interesante expresión de lo que es poesía y su función práctica y teórica. No imaginé que sería divertido que me cambiaras los términos.

«Poeta / o lector son unos mismos que buscan un hilo luminoso  o una aguja en la paja de un corral;  Ariadna, lo divino en tal búsqueda,  dueña de la aguja en el pajar».

CLD: Gracias por oír y leer.


*  Para leer los poemas completos aquí citados (Nefele, La Maya, Lo Ilusorio, Somos replica de la Mayatería, La Señora del Ser y Aprendizaje de la Rueda del Ser, etc.), vaya a